sábado, 14 de noviembre de 2020

Cita XIX: N. N. Taleb sobre la inteligencia

Según Nassim Nicholas Taleb:
Creen que la inteligencia consiste en advertir cosas que son importantes (detectar pautas); en un mundo complejo, la inteligencia consiste en ignorar cosas irrelevantes (evitar pautas falsas).
La fuente es El lecho de Procusto (2010). Así, sin contexto (¿quiénes son ellos?) la frase de Taleb me invita a reflexionar en dos sentidos más o menos obvios.

En primer lugar, me parece que hay una influencia del filósofo de la ciencia Karl Popper. En corto, para Popper el avance del conocimiento científico consiste no en la confirmación de teorías ciertas, sino en la eliminación de teorías falsas. Así, al eliminar afirmaciones falsas la misma refutación de una teoría es un paso adelante que nos acerca a la verdad. Creo ver una analogía en las cosas relevantes e irrelevantes de Taleb.

Segundo, ¿esto funciona como una crítica al pensamiento holístico o pretendidamente "integral"?

sábado, 7 de noviembre de 2020

Max Weber sobre la administración del gobierno y de las empresas privadas


Algunas ideas para ir afinando. Max Weber (1864-1920), en su obra póstuma Economía y sociedad (1922), estudió algunas diferencias entre la administración pública y la privada. En primer lugar, Max Weber señala que la burocracia (pública) es una entidad política que tiene un poder sobre los "dominados" que proviene de su indispensabilidad e inevitabilidad por su mayor especialización y preparación profesional racionales que otras formas de organización. Weber equipara a la burocracia a una máquina:

“La superioridad puramente técnica de la organización burocrática ha sido siempre la razón decisiva de su progreso respecto de toda otra forma de organización. El mecanismo burocrático es a las demás organizaciones como la máquina es a los modos de producción no mecanizados” (véase la segunda reimpresión del FCE-España, pp. 730 y 731).

Con base en esta idea, Weber observa que en las expresas privadas se fueron adoptando modelos organizacionales ya existentes en el sector público. Sobre ello, acepta que, en algunas circunstancias concretas, la administración en el sector privado podría superar a la del público:

“Sólo los conocimientos técnicos de los grupos de intereses económicos privados en la esfera de los "negocios"' superan a los conocimientos técnicos de la burocracia. Ello es así porque el conocimiento preciso de los hechos pertenecientes a su esfera es vital para la existencia económica de los negociantes. Las estadísticas oficiales incorrectas no perjudican directamente los intereses económicos de los funcionarios culpables, pero los cálculos erróneos de una empresa capitalista se pagan con pérdidas, quizá hasta con su existencia. Después de todo, el "secreto", como medio de poder, está mucho mejor custodiado en los libros de un empresario que en los archivos de las autoridades públicas. Este solo motiva explica la limitación de las autoridades cuando intentan influir sobre la vida económica en la era capitalista. Frecuentemente, en la esfera capitalista, las disposiciones estatales adoptan una dirección inesperada e inintencionada, o devienen meras quimeras en razón del conocimiento técnicamente superior de los grupos de intereses” (p. 746).

A pesar de esta observación, Weber, hace aproximadamente un siglo, parecía favorecer la noción de que la burocracia era básicamente un modelo de organización que podría funcionar adecuadamente tanto en los sectores públicos y privados, pero notando que algunos de sus contemporáneos sí establecían diferencias: 

“La idea de que la actividad oficial burocrática y la actividad burocrática que tiene lugar en los negocios privados son cosas esencialmente distintas entre sí, es propia de la Europa continental y, en oposición a nuestras costumbres [alemanas], es completamente extraña a los norteamericanos” (p. 718).

La idea (todavía) extendida de que el sector privado es siempre más "eficiente" que el sector público por lo menos no la encontramos en Weber.


viernes, 6 de noviembre de 2020

Nuevo blog de Economía

Mi amiga y colega Aída Ramírez ha iniciado su blog Blogonomía. Le deseo mucho éxito y perseverancia en esta iniciativa.


¡Enhorabuena!

viernes, 17 de julio de 2020

El estudio de la Economía Política en el siglo XIX en México

En medio de la pandemia del Covid-19 recopilé algunos datos (incompletos) sobre el estudio de la “Economía Política” en el S. XIX en México:

1. En 1814, un traductor desconocido traduce y publica en México el Tratado de Economía Política de Jean-Baptiste Say, publicado originalmente en Francia en 1803.

2. En 1821, Vicente Rocaforte escribió un par de panfletos sobre el comercio. Afirmó: “El comercio es el compañero inseparable de la libertad y de la riqueza nacional”.

3. En 1822, Simón Tadeo Ortiz de Ayala publicó Resumen de estadísticas del Imperio Mexicano, un diagnóstico de problemas socioeconómicos con influencia fisiócrata. En 1833 este autor publicó México considerado como nación independiente.

4. En 1823, José María Luis Mora propuso la Cátedra de Economía Política y Derecho Constitucional, que inició en 1825. Mora probablemente fue el primer profesor que enseñó Economía Política regularmente en México, aunque Manuel Ortiz de la Torre también enseñaba por ese entonces. La clase de Mora estaba basada en el Tratado de Economía Política de Say.

José María Luis Mora 

5. En 1824, José María Jáuregui fundó y presidió la Academia de Economía Política.

6. En 1831, Lorenzo de Zavala apareció como suscriptor de la segunda edición del Curso de economía política, del español Álvaro Flórez Estrada.

Lorenzo de Zavala

7. Entre 1833 y 1846, Esteban de Antuñano publicó al menos 20 panfletos en los que proponía proteger la industria textil.

8. En 1848, Mariano Otero publicó Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana, en el año 1847, proponiendo que la protección debe ser para la minería, no para la industria textil.

9. En 1849, Luis de la Rosa publicó Impresiones de un viaje de México a Washington en octubre y noviembre de 1848, en donde compara niveles de desarrollo entre México y Estados Unidos. En 1853, este autor publicó Sobre la administración pública de México y medios para mejorarla, señalando que la economía puede orientar las acciones de gobierno.

Luis de la Rosa

10. En 1853, Miguel Lerdo de Tejada publicó Comercio exterior de México desde la Conquista hasta hoy. Este autor fue partidario de un proteccionismo moderado.

11. En 1871, el presidente Benito Juárez crea la Cátedra de Economía Política en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Guillermo Prieto, su primer titular, publicó Lecciones elementales de economía política, basado en las clases. ¿Primer libro de texto de economía en el país? En 1888, Prieto publica Breves nociones de economía política.

Guillermo Prieto

12. En 1877, José Y. Limantour compra a Justo Sierra el periódico “El Foro”, ampliando su visión para publicar textos de ciencias sociales, además de jurídicos.

13. En 1886 aparece la primera publicación periódica de temas económicos: “El Economista Mexicano”.

14. En 1891 y 1892 se organizaron las Conferencias de Economistas. Benito Gómez Farías fue el presidente de la conferencia de 1891 y, como ministro de Hacienda y Crédito Público, organizó la de 1892 .

Benito Gómez Farías

15. En 1892, Genaro Garcia publicó Nociones de economía política, teniendo varias ediciones posteriores.

16. En 1898, Dolores Correa Zapata publicó Moral, instrucción cívica y nociones de economía política para la escuela mexicana. Correa Zapata fue profesora de economía doméstica y deberes de la mujer en la Escuela Normal de Profesoras. ¿Primera autora mexicana de un libro con temas económicos?

Dolores Correa Zapata