lunes, 24 de octubre de 2016

Mujeres economistas y su influencia II

Continuación de un post previo.

6. Anne Krueger (1934)

Un paper que disfruté leer fue The Political Economy of the Rent Seeking Society (pdf) (1979). En este trabajo Anne Krueger acuñó el término rent-seeking o búsqueda de rentas, aunque Gordon Tullock (1922-2014) ya había introducido la idea en un trabajo previo de 1967. Básicamente, la búsqueda de rentas ocurre cuando se establecen restricciones al mercado y algunos grupos ven la oportunidad de beneficiarse de ellas.

En el referido paper, Krueger elabora un modelo en el que primero se asume que hay libre comercio, posteriormente se establecen restricciones (en la forma de cuotas o licencias de importación) y finalmente hay un comportamiento de búsqueda de rentas en el cual se compite por las licencias de importación. Su conclusión es que la búsqueda de rentas, entendida por la competencia por beneficios creados por restricciones al mercado, genera pérdidas de bienestar. Krueger también señaló que el impacto de este tipo de comportamiento era superior en los países en vías de desarrollo, donde las regulaciones son más extendidas.

La influencia perdurable de Krueger se refleja en que la lógica y estudio de la búsqueda de rentas está bien establecida en el análisis económico y en otras disciplinas como la historia, la sociología o, incluso, la biología. Pero hay que matizar en dos sentidos: primero, la formalización ha transitado a modelos de teoría de juegos en la línea de lo que después desarrollo Tullock; y segundo, en algunos modelos, bajo ciertos supuestos, se concluye que la búsqueda de rentas no necesariamente lleva a pérdidas de bienestar.

En varias ocasiones coloqué a Krueger, junto al Gordon Tullock como una ganadora del Nobel de Economía. Espero que reciba ese reconocimiento.


7. Janet Yellen (1946)

Janet Yellen es la actual presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, posición que le ha dado una notoriedad sin precedente para alguna mujer economista fuera de la academia. Pero dentro de la "torre de marfil" Yellen es ampliamente conocida gracias a sus contribuciones sobre la hipótesis de los salarios de eficiencia.

Los salarios de eficiencia son los salarios que las empresas pagan a los trabajadores por arriba del nivel de equilibrio, lo que implica que el mercado no se vacíe y exista desempleo involuntario. Ahora bien, dado que hay trabajadores dispuestos a trabajar por un salario menor, ¿por qué las empresas no los bajan para incrementar sus beneficios? Por lo menos hay cuatro explicaciones: a) reducción de los incentivos de los trabajadores a flojear (to shrink) ya que el costo por perder el trabajo es más alto; b) disminución de la rotación laboral y, por ende, los costos de capacitación; c) aumento de la calidad promedio de los trabajadores; y d) mayor moral entre los trabajadores.

En resumen, la importancia de estos modelos consiste en que ofrecen explicaciones a la observación de que a pesar de haber un exceso de oferta de trabajo las empresas no bajan salarios.

Personalmente la hipótesis de los salarios de eficiencia me resulta convincente como una teoría de desempleo persistente, pero tengo problemas si se usa como una explicación milagrosa de cómo las empresas pueden incrementar sus beneficios aumentando los salarios. Alex Tabarrok ha señalado que esta interpretación de las conclusiones de los modelos de salarios de eficiencia es falsa y que la correcta es que las empresas no bajan salarios puesto que temen que los trabajadores respondan reduciendo su productividad.


8. Susan Athey (1970)

En 2007, Susan Athey se convirtió en la primera mujer ganadora de la Medalla Clark, lo que la vuelve una candidata para ganar algún día el Premio Nobel. Al parecer es una persona sumamente inteligente que ha logrado abordar con éxito el estudio de diversas áreas de la Economía, como subastas, organización industrial, elección bajo incertidumbre, econometría, metodología, etc. Además, sus investigaciones más recientes se enfocan en temas de tanta actualidad como el estudio de Internet y el bitcoin, así como la aplicación de los métodos del big data en el análisis económico. Sin duda su agenda de investigación seguirá vigente por mucho tiempo.

En lo personal, lo que más que conozco de su trabajo es lo relacionado con organización industrial. Por ejemplo, en el paper Collusion and Price Rigidity (2004), Athey junto con Kyle Bagwell y Chris Sanchirico muestran que los precios rígidos pueden ser parte de un esquema colusivo óptimo. Los supuestos del modelo son que los productos son homogéneos, las empresas compiten en precios y que los costos de cada empresa varían entre el tiempo y que constituyen información privada. En cada periodo las empresas coludidas, primero, intercambian mensajes sobre sus costos y, luego, eligen el precio. En este caso, en la caracterización del mecanismo colusivo óptimo hay una tensión entre eficiencia productiva y cantidad de colusión. Por ejemplo, una forma de alcanzar la eficiencia productiva sería que la empresa con el costo menor realice toda la producción (por lo que capturaría toda la demanda) y establezca su precio de monopolio. Aquí el problema es inducir a las empresas a revelar honestamente sus costos puesto que una empresa con costos altos tiene incentivos a reportar costos bajos a fin de capturar parte de la demanda. Para evitar lo anterior, una estrategia que evitaría que una empresa con costos altos establezca precios como si tuviera costos bajos sería una guerra de precios, lo cual es costoso.

Athey y sus coautores encuentran que la manera de favorecer la cooperación es una estrategia en la cual todas las empresas establecen el precio conforme al costo más alto posible. En particular, encuentran que en algunas situaciones (cuando las empresas son los suficientemente pacientes) el incentivo a engañar es tan grande que el mejor esquema colusivo es mantener fijos en el tiempo tanto los precios como las participaciones de mercado (market shares) que además deben ser simétricas, de tal manera que los mensajes entre empresas son irrelevantes. Debe notarse que en este equilibrio la eficiencia productiva se abandona totalmente. Por su parte, en otras situaciones (cuando la empresas son moderadamente pacientes) el esquema de precios está parcialmente en función de los costos, de tal manera que los precios son semi-rígidos, es decir, el precio es normalmente estable pero ocasionalmente experimenta cambios grandes.

Una aplicación útil de estos resultados es que permite distinguir situaciones en las que hay colusión de las que hay competencia.


9. Esther Duflo (1972)

Esther Duflo es una economista reconocible dentro y fuera de la academia. En el plano académico, sus contribuciones se encuentra principalmente en el campo del desarrollo económico, específicamente, en el uso de randomized controlled trials (RCTs) para analizar problemas de políticas públicas en países en vías de desarrollo. El principio básico de los RCTs consiste en diseñar un experimento (social) en el que algunas unidades son aleatoriamente asignadas a un intervención mientras que el resto no la recibe, para comparar los resultados promedio.

En el campo del desarrollo económico, Duflo y diversos coautores han realizado investigaciones en las que mediante RTCs miden el efecto de varias intervenciones públicas en poblaciones objetivo. Por ejemplo, en un paper de Duflo con Abhijit Banerjee, Rukmini Banerji, Rachel Glennerster, and Stuti Khemani, se investigan los efectos de tres programas educativos en pueblos (villages) de la India. El experimento consistió en que un total de 280 pueblos fueron asignados de la siguiente manera:

  • 65 pueblos conformaron un primer grupo de tratamiento, cuyos habitantes participaron en un programa que dio información a los habitantes sobre la gobernanza de las escuelas;
  • 65 pueblos a un segundo grupo de tratamiento, cuyos habitantes participaron en un programa que capacitó a los habitantes a usar una nueva herramienta que de manera sencilla evaluaba la habilidades lectoras y aritméticas de los niños locales;
  • 65 pueblos a un tercer grupo de tratamiento, cuyos habitantes participaron en un programa que organizó a habitantes para llevar a cabo clases remediales a niños que no sabían leer, y 
  • 85 pueblos conformaron un grupo de control.

El estudio concluye que las intervenciones no tienen impacto sobre el grado de participación comunitaria en las escuelas, el esfuerzo de los maestros y el logro escolar de los estudiantes. Sin embargo, los autores también encontraron que la intervención que capacitaba a voluntarios a enseñar a niños a leer tiene un mayor impacto en actividades fuera de las escuelas: voluntarios fueron entrenados para enseñar y los niños que recibieron la enseñanza mejoraron sustancialmente sus habilidades lectoras.

Aunado a su actividad académica, Duflo también se ha distinguido como una divulgadora y una activista. Por ejemplo, ha invertido mucho tiempo y energías en divulgar los resultados de sus investigaciones en artículos de opinión, conferencias y libros. El esfuerzo más importante es el libro Poor Economics (en español, Repensar la pobreza), escrito junto con Abhijit Banerjee. Duflo también fue una de las fundadoras del Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) del MIT, cuya función principal es formar una red de especialistas en RCTs para evaluar intervenciones diseñadas para reducir la pobreza.

En la actualidad, los RCTs -cuyos seguidores son conocidos como randomistas- son muy populares . Tanto así que los gobiernos constantemente contratan a consultores para realizar RCTs a fin de evaluar el impacto de sus programas sociales. Además, organismos internacionales como el Banco Mundial asisten y ofrecen financiamiento a los gobiernos para realizar estas evaluaciones.

Sin embargo, los RCTs no están exentos de críticas que incluyen tanto aspectos éticos como técnicos. Me enfoco en una crítica académica: son ejercicios carentes de sustento teórico que se dedican a medir simples efectos estadísticos. Ello implica que los investigadores, al renunciar a probar una teoría, dejan de pensar exhaustiva y sistemáticamente en los mecanismos que explican cambios asociados con una intervención particular. De esta manera, para sus críticos, los RTCs se tratan de ejercicios vacíos que no tienen aplicación más allá del caso del concreto. Por su parte, los randomistas se defienden indicando que ellos mantienen la menta abierta y prefieren dejar que sean los datos los que hablen.

Quizá los RTCs llegaron para quedarse, pero debo admitir que siento alguna simpatía con sus críticos. En mi perspectiva, los RTCs son una herramienta que puede ayuda a obtener información útil sobre la efectividad de los programas, pero con la limitación de que al tratar a las intervenciones como cajas negras pueden no estar generando conocimiento sobre el comportamiento humano. Ello no es solo una preocupación teórica, sino práctica: el entendimiento de estos mecanismos es precisamente lo que mejoran los programas que buscan incrementar el bienestar de la gente.

***

Así concluyo por ahora, pero hay otras economistas cuyos trabajos conozco a un nivel de referencia: Irma Adelman, Ann Schwartz, Nancy Stokey, Christina Romer o Amy Finkelstein.

No hay comentarios:

Publicar un comentario